Conferencias y ponentes


Descubra las diferentes conferencias en las que
también puedes asistir durante el Congreso
como la presentación de sus ponentes.

Michel Alhadeff-Jones

Michel Alhadeff-Jones

Martes 06.09.22 – Buenos días

El trabajo social y sus temporalidades: cuestiones críticas, emancipadoras y transformadoras

Michel Alhadeff-Jones es psicólogo social y filósofo de la educación y la formación. Es profesor adjunto en la Universidad de Columbia (EE.UU.), conferenciante y director del Certificado de Formación Continua (CAS) «Historias de vida y apoyo biográfico» en la Universidad de Friburgo, y director del Instituto Sunkhronos (Suiza). Su investigación explora las formas en que las personas aprenden a interpretar los procesos de transformación temporal y los conflictos a lo largo de su vida, así como las formas en que las personas desarrollan una inteligencia rítmica arraigada en una conciencia crítica de las temporalidades y los ritmos experimentados. Es autor de El tiempo y los ritmos de la educación emancipadora (Routledge, 2017), así como de numerosos artículos en inglés y francés sobre estos temas (www.alhadeffjones.com).

Presentación de la conferencia

Esta presentación comenzará por examinar los mecanismos y las prácticas del trabajo social, considerando la pluralidad de temporalidades que los conforman y que los enfrentan. Una aproximación crítica a estas temporalidades nos permite repensar las formas en que se despliegan las relaciones de fuerza y poder entre los diferentes actores implicados. En segundo lugar, se revisa el objetivo emancipador del trabajo social desde un punto de vista temporal. Se trata de concebir las tensiones entre la alienación y la emancipación, la dependencia y la autonomía, tratando de captar la ritmicidad que caracteriza las formas en que evolucionan en el tiempo. Por último, en la medida en que el trabajo social participa en los procesos de transformación, éstos implican un interés más sistemático en los medios para influir en las temporalidades que los definen. Se trata, pues, de desarrollar, en el seno de las actividades educativas y de acompañamiento, una reflexividad crítica y una capacidad de actuar sobre la fluidez de la relación con el tiempo, la experiencia del cambio y los ritmos a través de los cuales cada persona se transforma en el curso de la vida.

Marc Atallah

Marc Atallah

Martes 06.09.22 – Por la tarde (selección de la conferencia)

¿Reconectar con los demás y con uno mismo a través de la tecnología numerica?

Marc Atallah es director de la Maison d’Ailleurs (museo de la ciencia ficción, la utopía y los viajes extraordinarios), director del Festival de Juegos Numerik y profesor de la Sección Francesa de la Universidad de Lausana. Sus investigaciones se centran principalmente en la literatura conjetural (utopía, distopía, viajes imaginarios, ciencia ficción) y en las teorías literarias (teorías de los géneros, teorías de la ficción). Es autor de numerosos artículos y ha coeditado varios libros, como L’Homme-machine et ses avatars (2011), Souvenirs du Futur. Les miroirs de la Maison d’Ailleurs (2013), Pouvoirs des jeux vidéo (2015), Portrait-Robot ou Les multiples visages de l’humanité (2015), L’Art de la science-fiction (2016), Pop Art, mon Amour. El arte de Tadanori Yokoo y el manga (2016), ¡Yo soy tu padre! Orígenes y legados de una saga intergaláctica (2017), The Game (2018), (Im)Perfect Worlds. En torno a las oscuras ciudades de Schuiten y Peeters (2019) y El desfile monstruoso (2020).

Presentación de la conferencia

Entre todas sus características, las tecnologías digitales han tenido el efecto de transformar nuestra relación con la temporalidad: el impulso ha primado sobre el deseo, la espera se ha convertido en sinónimo de insulto contemporáneo. Pero lo que puede parecer un progreso también tiene consecuencias problemáticas: ¿qué lugar podemos dar al otro si se reduce a la información? ¿Y cómo podemos mirarnos a nosotros mismos si, en todo momento, nuestra atención está acaparada por aparatos que se han convertido en miembros supernumerarios? A estas cuestiones me dedicaré reflexionando sobre lo digital a través del imaginario de la ciencia ficción, que reinyecta el tiempo y devuelve así cierto espesor a nuestra condición humana.

Julien Pieron

Julien Pieron

Filosofía y temporalidad

Julien Pieron es profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Lieja (Bélgica). Es titular de una cátedra de metafísica y teoría de las prácticas de conocimiento y, en colaboración con F. Provenzano, dirige también el máster especializado en Análisis y creación de conocimiento crítico. Con F. Caeymaex y V. Despret, es el editor científico de un volumen dedicado al pensamiento reciente de Donna Haraway (Habiter le trouble avec Donna Haraway, Éditions Dehors, 2019).

Presentación de la conferencia

Hace casi un siglo, el filósofo Martin Heidegger intentó plantear de nuevo la cuestión filosófica del sentido del ser o de la existencia a la luz de la cuestión del tiempo. Su investigación, de estilo fenomenológico, le llevó a construir una nueva concepción del mundo, como lugar o entorno de nuestro «vivir en los humanos», en estrecha relación con la etología emergente. También le llevó a proponer una descripción fenomenológica del tiempo del mundo, concebido como ese tiempo cotidiano que no es el tiempo uniforme de la física clásica, sino el tiempo, desigual y potencialmente plural, del kairós o de la ocasión.

Al proponer, en una nueva situación histórica, un nuevo marco filosófico para abordar la cuestión del tiempo, a través de un enfoque alimentado tanto por el legado del pragmatismo de William James como por la reanudación de la indagación colaborativa sobre los modos de existencia que está tomando forma actualmente en la encrucijada de la filosofía y las ciencias sociales, quisiéramos reinterpretar el análisis heideggeriano del tiempo del mundo.

¿Qué pasa con este tiempo del mundo, desde el momento en que el mundo ya no se concibe como una estructura únicamente antropológica, sino que se aprehende en una perspectiva ecológica, como ese medio indisociablemente material y semiótico que se teje en el entretejido de las relaciones interespecíficas? ¿Cómo podemos pensar en la pluralidad, la vecindad y el entrelazamiento de mundos y tiempos? ¿Cuáles son los posibles puntos de composición entre ellos y por dónde pasan las líneas de conflicto irremediable? En una época de convulsiones y crisis ecológicas sin precedentes, ¿cómo podemos ofrecer oportunidades para aprender o reaprender los usos del mundo y del tiempo, pero también la defensa y el cultivo de los mundos que valoramos?

Bertrand Ravon

Bertrand Ravon

Miércoles 07.09.22 – Mañana Parte 1

Conférence principale

Apegos, autonomía y circunstancias: el paradójico trabajo del tiempo educativo

Bertrand Ravon es profesor de sociología en la Universidad de Lyon 2 e investigador del Centro Max Weber. Vicepresidente de Lyon 2 a cargo de la formación permanente, dirige el programa de máster ANACIS (Análisis y Diseño de la Intervención Social). Su investigación en colaboración se centra en la experiencia de apoyo a las personas en situación de vulnerabilidad, en la encrucijada del trabajo social y la salud mental.

Presentación de la conferencia

Partir de la actualidad del acompañamiento y de los vínculos de apego que es probable que genere en el tiempo, para poner en comparación el mandato de autonomía y el trabajo de socavación de los nuevos vínculos que puede producir.

Defender la idea de una temporalidad educativa especialmente sensible a las circunstancias, sin la cual no se puede desarrollar la autonomía, que entiendo como el arte de disponer los apegos adecuados.

 

Manon Schick

Manon Schick

Miércoles 07.09.22 – Mañana Parte 2

Conférence secondaire 1 (selección de la conferencia)

La funciõn del Estado en la acción educativa

Manon Schick es licenciada en literatura por la Universidad de Lausana. Trabajó como periodista en Lausana antes de irse en 2003 como voluntaria de las Brigadas Internacionales de Paz en Colombia, donde acompañó a organizaciones locales de derechos humanos. Trabajó para la sección suiza de Amnistía Internacional entre 2004 y 2020, primero como portavoz, luego como directora de trabajo con los medios de comunicación y finalmente como directora general durante casi 10 años. Desde septiembre de 2021, es la jefa de la Dirección General de la Infancia y la Juventud, el departamento del Estado de Vaud responsable de la protección de la infancia, la prevención, la participación y la promoción de las actividades juveniles.

Presentación de la conferencia

Para garantizar el respeto de los derechos de los niños, los Estados, las instituciones públicas y privadas, las organizaciones no gubernamentales y las entidades de las Naciones Unidas deben colaborar, aunque cada uno tenga un papel diferente y cada uno actúe según plazos distintos. Los Estados deben cumplir sus compromisos internacionales (por ejemplo, la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño) y rendir cuentas de los recursos que destinan a la educación, la protección de la infancia, la prevención y la participación. En Suiza, y en particular en el cantón de Vaud, existe una estrecha colaboración entre el Estado y los agentes parapúblicos o privados en todo lo relacionado con la prevención y la protección de los niños. El Estado delega el cuidado de los niños que viven con una discapacidad o que requieren un internamiento fuera del hogar en instituciones privadas, financiándolas para este cuidado y supervisando la forma en que estas instituciones atienden a los niños. La sociedad civil puede actuar como acicate haciendo recomendaciones o criticando la acción pública.

Las diferentes temporalidades y funciones de cada entidad provocan obviamente contradicciones e incluso conflictos. El Estado tiene la responsabilidad de gestionar estas contradicciones para garantizar la aplicación óptima de los derechos del niño.

Magali Dubosson

Magali Dubosson

Conférence secondaire 2 (à choix)

¿Sigue teniendo el tiempo un valor?

Magali Dubosson es profesora de marketing y codirectora del Laboratorio de Mercado y Observatorio de la Haute Ecole de Gestion Fribourg. Ha sido profesora en la EPFL y en HEC Lausanne, y ha sido profesora adjunta en Thunderbird. Anteriormente fue Directora General de Heg Ginebra. Ha trabajado en los sectores de la banca, los seguros, la educación y la consultoría en Suiza y en el extranjero. Posee un Máster Ejecutivo en Gestión Internacional y un doctorado en Economía por los Altos Estudios Comerciales (HEC) de la Universidad de Lausana. Ha obtenido varias becas de investigación, por ejemplo sobre el uso de Internet en la comercialización del lujo, el desarrollo de métodos de fijación de precios para los servicios, el diseño de controles de alimentación para prevenir los riesgos humanos.

Sus intereses de investigación incluyen: la gestión de riesgos humanos, las aplicaciones de la tecnología en el marketing, los riesgos relacionados con la digitalización y el diseño de servicios innovadores.

pelicula

pelicula

Miércoles 07.09.22  – Por la tarde

La temporalidad en la migración – película

Guillaume Delannoy

Guillaume Delannoy

Viernes 09.09.22 – Buenos días

Conférence principale

Guillaume Delannoy es director adjunto del Instituto Gregory Bateson (IGB) y presidente de la Association Vaudoise d’Intervention et de Thérapie Systémique (AVDITS). Enseña el enfoque sistémico y estratégico en varias universidades y colegios de Francia, Bélgica y Suiza. Guillaume es responsable del centro de consulta del IGB en Lausana. También participa en el acompañamiento de personas y equipos con dificultades en su contexto profesional y supervisa regularmente varios equipos socioeducativos en Francia y la Suiza francesa. Es autor y coautor de varios artículos sobre el enfoque de Palo Alto.

Presentación de la conferencia
Las cosas tienen que avanzar, los beneficiarios tienen que progresar, los problemas tienen que resolverse, los profesionales tienen que alcanzar sus objetivos… y todo ello, a ser posible, de forma rápida y sostenible. Y, sin embargo, no siempre es el momento de intervenir, de mover un sistema, una familia, una institución… Tratar de ir demasiado rápido es a menudo una trampa para los profesionales del sector, una trampa con un aspecto paradójico, ya que generalmente tenderá a hacerles perder tiempo, a darles la sensación de estar parados o de enfrentarse a obstáculos insuperables… ¿Cómo puede ayudarnos una reflexión sobre el tiempo a salir de esas trampas?